jueves, 22 de marzo de 2012

Los límites del conocimiento

Los límites del conocimiento.


Dogmatismo. Es la posición filosófica según la cual podemos adquirir conocimientos seguros y universales, y tener absoluta certeza de ello. Defiende la posibilidad de ampliar progresiva e ininterrumpidamente nuestros conocimientos.
Escepticismo. Es la posición opuesta al dogmatismo. No se puede llegar a un conocimiento firme y seguro.

Dogmatismo VS Escepticismo.
Ejemplos: Si el presidente del gobierno dice: Estas nuevas medidas van acabar con la crisis. Es dogmatismo. Y entonces los escépticos dirían pues no es seguro, habría que mirar como funciona la bolsa, el empleo, las importaciones... Con todo esto quiero aclarar que el dogmatismo asegura que su verdad es totalmente cierta y el escepticismo dice que no se puede decir con certeza que sea verdad ya que a lo mejor tiene un error y no nos damos cuenta o tiene algunas excepciones.

Relativismo. Niega la existencia de una verdad absoluta. No podemos decir que una verdad es totalmente cierta ya que es verdad según en qué sociedad o país la formules puede ser falsa. Por ejemplo: La afirmación, cuando abres un grifo sale agua. En España si es cierto pero en algunos países de África no. Otro ejemplo es; mientras que en España está encontrar del burka por que va encontrar de los derechos de la mujer, en el Sahara es una cosa muy normal, o viceversa, que en España se ve normal que las mujeres lleven escote y en el Sahara es inmoral.

Perspectivismo. No niega la teoría de una verdad absoluta, ya que a esta se lleva si fuese posible unir todas las perspectivas. Es decir: Imagines una clase de arte en la que los alumnos se han puesto alrededor de un frutero con diferentes frutas. Cada uno debe dibujar lo que ve.
                                               

                                                    A
                                              B    o     C
                                                    D
Entonces después de hacer sus dibujos se los entrega al profesor y el profesor le pone un 10 al alumno A y al alumno D que a dibujado el dibujo exactamente igual que A va y le pone un 0, ¿pero por que?. Pues porque el alumno D no estaba la misma perspectiva que A sino otra perspectiva. Entonces supongamos que D a dibujado correctamente su perspectiva; cada uno de los dibujos son correctos, están mostrando justo lo que ven pero en realidad no están mostrando todo el frutero, así que la verdad absoluta es la unión de todos los dibujos y juntandolos saldría un dibujo de 3 dimensiones. Cada alumno representa una época distinta de los humanos, por eso cuando en el siglo X decían que el Sol giraba alrededor de la Tierra no estaban equivocados ya que los utensilios que tenían entonces no tenían la capacidad de mostrar que es al contrario.

Empirismo. Consideran que la mente al nacer está en blanco, como una libreta cuando la compramos, y que hay que ir escribiendo en ella mediante la experiencia.
Innatismo. Considera que "la libreta" ya viene con unos esquemas que mediante la razón hay que desarrollar. Al nacer tenemos unas ideas innatas que hay que desarrollas mediante el uso de la razón. También rechazan que haya que escribir en la libreta mediante la experiencia ya que esta esta influida por las sensaciones, y las sensaciones están continuamente cambiando.
Criticismo. Kant: "Todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo procede de la experiencia. Además de la información que aportan los sentidos, el ser humano pone a priori las condiciones del conocimiento.

Empiristas tienen razón en: -El conocimiento empieza con la experiencia.
Innatistas tienen razón en: - Que la mente no está en blanco.
Empiristas no tienen razón en: -La mente está en blanco
Innatistas no tienen razón en: La experiencia no tiene valor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario